Miguel Ángel Ballesteros bio photo

Miguel Ángel Ballesteros

Maker, using software to bring great ideas to life. Manager, empowering and developing people to achieve meaningful goals. Father, devoted to family. Lifelong learner, with a passion for generative AI.

Email LinkedIn Github
RSS Feed

Del papel al píxel: el making of de la app para aprender español

Todo empezó con una ficha. Bueno, con varias. Cristina, mi mujer, tiene un alumno extranjero recién llegado a la ESO que no sabía una palabra de español. Me pidió unas láminas visuales con vocabulario básico —de esas con letra grande, dibujos sencillos y palabras en inglés y en castellano— para ayudarle a arrancar. Hice un par, pero enseguida me di cuenta de que aquello era un túnel sin salida: cada ficha llevaba tiempo, los temas se multiplicaban y cualquier cambio implicaba volver a maquetar todo. En resumen: un rollo.

Lo esencial es que el problema no era de diseño, sino de escala. La IA ya me permite generar contenido flexible, estructurado y visual sin repetir trabajo manual. Así que decidí transformar las fichas en una pequeña aplicación web que organizara el vocabulario por niveles y temas, y que sirviera tanto para aprender como para practicar. El alumno podía elegir al inicio qué quería hacer —“aprender” o “practicar”— y avanzar por decenas de listas bilingües.

El primer paso fue diseñar la arquitectura del contenido: más de 50 temas, cada uno con entre 10 y 20 palabras. Agrupé los niveles como si fueran misiones de un juego: Level 1 – Explorer, Level 2 – Urban explorer, Level 3 – Classroom strategist… Esa estructura por niveles daba sensación de progreso sin complicar la interfaz. Cada botón abría una lista temática (el aula, la ropa, los transportes, las comidas, etc.) y mostraba las palabras en inglés y español.

Después vino la gamificación. Quería que el alumno sintiera que avanzaba, que cada tema superado le acercaba a la siguiente etapa. Añadí medallas, contadores y un personaje que evoluciona con la puntuación —una especie de criatura 3D estilo Pixar, simple pero expresiva, que pasa del 1 al 10 en estado de ánimo y energía.

En paralelo, afiné la lógica de práctica: nada de traducciones automáticas sin sentido. Cada pregunta presenta una palabra en un idioma y cuatro opciones en el otro, siempre con la correcta incluida, y un refuerzo inmediato cuando aciertas o fallas. La idea era que la app respondiera como un profesor que sonríe o corrige con naturalidad.

Lo interesante es que no escribí apenas código “a mano”. Usé ChatGPT como copiloto para generar los textos, los conjuntos de palabras, la estructura HTML y los ajustes visuales. A medida que iteraba, la app pasó de ser una simple lista de vocabulario a un entorno de aprendizaje con fases, niveles y sentido de progreso.

En la práctica, esto cambió algo más que la herramienta: transformó el proceso educativo de Cris. Ya no depende de PDFs estáticos, sino de una plataforma viva que puede ampliar con nuevos temas, imágenes o sonidos. Y su alumno —que al principio no entendía ni el cartel de la puerta— ahora puede aprender, practicar y ver cómo su “mascota” crece con él.

Al final, este pequeño proyecto nació de una necesidad doméstica y acabó siendo una lección sobre cómo la IA puede liberar tiempo para lo importante: enseñar, acompañar y crear. Si algo tan cotidiano como una ficha de vocabulario puede reinventarse así, ¿cuántas otras pequeñas tareas docentes podrían transformarse también?